Otras obras del autor
Desde el género de la no ficción, el autor ha publicado dos textos recopilatorios de su trabajo académico en el campo del cine documental, la semiótica y el análisis de la realidad social.
Los libros se encuentran disponibles en Amazon.com

El ojo semiótico: Ensayos contemporáneos sobre Medios, Imagen y Discurso (2019)
Este libro reúne nueve ensayos y análisis semióticos que abordan el proceso de dar sentido a la realidad desde el discurso social, el cine documental, la opinión pública, la fotografía, la prensa escrita, el guion audiovisual y las organizaciones. Todos éstos califican como actos de exploración. Es de esperar que este libro ayude a la identificación de la semiótica como disciplina en un escenario académico adverso, donde el dominio conceptual y la identidad metodológica son la constante en las realidades con sentido como la nuestra.
Capítulos:
La tesis del ojo semiótico
El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación
La opinión pública y los imaginarios sociales
La construcción del mito mediático: auge del nuevo héroe trágico
El movimiento estudiantil en la tesis del contrato de lectura
El ojo que no ve: reflexiones sobre el dispositivo fotográfico
Por qué "El diario de Agustín" no puede exhibirse en la televisión chilena
El guionista como traductor
El giro lingüístico y sus efectos en la comunicación organizacional

Semiótica del cine documental (2019)
El libro examina al cine documental desde una perspectiva semiótica. Presenta el recorrido epistemológico que ha nutrido la teoría de género cinematográfico y las posibilidades de éste como un medio autónomo. Los estudios fílmicos se han encontrado con dos dificultades para darle forma a esa episteme cinematográfica. Por un lado, sigue vigente la discusión sobre el tipo de lingüisticidad del cine y; por otro lado, los umbrales que enmarcan el discurso cinematográfico son difusos. Un estudio sobre la episteme del género documental le exige al investigador "liberar" aquellas ideologías y discursos no visibles para el observador común: cómo está articulado y qué es obtenido a través de esa construcción.
Capítulos:
El documental como "cine de desrealidad"
El dispositivo-cine: la génesis del espectador imaginario
El realismo cinematográfico como recurso ideológico
Fotografía y analogismo: bases semióticas del documental
La indexicalidad del documental: el cine "in natura"
El documental político o la contemporaneidad relatada